Miedo Azul – navegando ansiedades ecológicas, sociales y existenciales durante el Antropoceno – Ámsterdam, 27-30 de junio de 2023
«El océanos siempre ha infundido miedo a los marinos: miedo a las tormentas, a los piratas y a los naufragios, y miedo a las criaturas que viven bajo la superficie. Esta conferencia sugiere que tales ansiedades se están ampliando e intensificando en la actualidad. La gente no sólo teme los tsunamis y huracanes ocasionales que se cobran vidas y arrasan los hábitats costeros. También tememos lo que nosotros mismos hemos desencadenado: las realidades de la subida del nivel del mar, el cambio climático, la contaminación, la sobrepesca y la pérdida de biodiversidad. Los científicos trabajan horas extraordinarias para afinar la comprensión de las causas y los efectos y aportar posibles soluciones. Los foros políticos internacionales -como los que participan en la actual Década del Océano- están presionando a los responsables políticos para que pongan en marcha medidas significativas de mitigación y adaptación.
Pero el Miedo Azul está afectando a las vidas de los habitantes de las costas e islas de todo el mundo, las personas cuyo sustento e identidad están entrelazados con la costa y el mar desde hace siglos. … El rostro humano de la costa está cambiando rápidamente. Nuevas industrias se están materializando y reclamando espacio: turismo, acuicultura, energía oceánica, biotecnología marina y exploración minera, entre otras. Las nuevas iniciativas del «cinturón y la ruta» cobran forma y se disputan las fronteras marítimas. Los gobiernos de todo el mundo están recalificando la costa… Las preocupaciones por la seguridad están dando lugar a la militarización de las regiones costeras con nuevas y viejas formas de enfrentamiento. Todas estas demandas de uso del espacio y los recursos costeros/marinos están creando conflictos y planteando retos.
El Miedo Azul influye en la forma en que la sociedad ve, estudia, discute y gobierna el océano. … también abre oportunidades para la invención y la transformación: nuevos modelos de subsistencia, nuevas tecnologías, nuevas formas de colaboración, nuevos acuerdos legales. Nuevas esperanzas y motivaciones para comprometerse, conectarse y movilizarse. … ¿Adónde nos lleva? …» son extractos de la invitación a la conferencia. Las siete corrientes paralelas ofrecieron amplias oportunidades para presentar casos y reflexionar juntos sobre el panorama general.
Este breve artículo ofrece algunas impresiones de algunas secciones seleccionadas, haciendo hincapié en los paneles (60 y 67) centrados en el Miedo Azul en el contexto de la pesca a pequeña escala, presididos por Cornelia Nauen, de Mundus maris. Los dos paneles dieron cabida a la presentación y el análisis de situaciones muy diferentes en América Latina, Europa, África y Asia.
En nombre de un equipo transdisciplinar de México y Chile, Víctor Manuel Velázquez Durán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentó una comparación de los retos de gobernanza de los pescadores en dos regiones fronterizas entre México/Guatemala y Chile/Perú. Los operadores artesanales luchan por ser escuchados en los acuerdos de gestión jerárquicamente estructurados y en el proceso de reforma de la ley de pesca en Chile. Los autores abogan por la cooperación transfronteriza para gestionar los recursos transfronterizos, a menudo sometidos a la sobreexplotación industrial. Se sugieren formatos de diálogo para contrarrestar las tendencias divisorias asociadas a la securización y al énfasis en las fronteras, ya sean nacionales o de áreas protegidas.
La ponencia de Cornelia se titulaba «¡Dominar los miedos e innovar! Los pescadores artesanales como guardianes del medio ambiente costero en la Toscana, Italia». Señaló que la preferencia política por la pesca industrial en Europa contrasta con los valores culturales de las actividades artesanales, el valor a menudo elevado de los desembarques y el papel potencial en la recuperación de los recursos sobreexplotados. La lucha que se libra desde hace una década frente a las costas de Toscana (Italia) pretende hacer cumplir la prohibición legal de la destructiva pesca de arrastre de fondo en la franja costera de tres millas reservada a la pesca artesanal con artes fijos.
El enfoque adoptado por los pescadores locales y sus partidarios consiste en hundir esculturas de mármol para desalentar la pesca de arrastre. Un indicio de los efectos positivos es el regreso de tortugas y delfines. Estas medidas se complementan con una diversificación de las fuentes de ingresos mediante la acogida de turistas a bordo. Su exposición al trabajo de la pesca costera es a menudo una experiencia reveladora para la gente urbanizada y refuerza el apoyo social a la protección marina. Además, la degustación de pescado fresco tiene potencial para recrear la demanda de productos locales de calidad. La hipótesis es que el futuro de la pesca artesanal en Europa pasa por repensar sus diferentes funciones para renovar las culturas marítimas en un renacimiento cultural, ecológico y socioeconómico de las zonas costeras.
Esto puede convertirse en la base de nuevas actitudes sobre lo que apreciamos como sociedades para determinar la dirección del cambio. Ese cambio requiere atraer a una diversidad de partes interesadas al diálogo respetuoso y a la acción. Se espera que esto sea eficaz en combinación con un mayor compromiso colectivo con la gobernanza costera en relación con la mitigación del cambio climático, la detención de la pérdida de biodiversidad y la reducción de las injusticias sociales. Recrea la capacidad de crear consenso y soluciones sólidas adaptadas localmente que se perciben como legítimas y justas y que hacen avanzar la Justicia Azul. Las diapositivas están disponibles aquí.
Sophia Kochalski (arriba, a la derecha) de la Universidad de Santiago de Compostela (España), presentó las investigaciones de un consorcio que estudiaba si los bajísimos niveles de recursos de bacalao y arenque en el mar Báltico provocaban también un cambio de régimen social. Las entrevistas sugirieron una falta de confianza y de interacción constructiva entre las administraciones del sector y los pescadores de arrastre. Entre las posibles respuestas para trazar vías alternativas a la crisis actual se sugirió reconstruir los canales de diálogo.
La siguiente sesión contó con la presentación en línea de Michael Mensah, de Ghana. Junto con su coautora, analizó lo extendidas que estaban las prácticas del vudú y el sistema de creencias entre las poblaciones costeras de Ghana que atribuían a maldiciones dolencias especialmente inexplicables o situaciones indeseables. Se demostró que las maldiciones o amenazas de maldiciones servían para someter a los miembros de la tripulación a la obediencia y evitar que se sindicaran.
Andrea Quirino Steiner (abajo, a la izquierda), de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), y sus colaboradores tomaron como caso de estudio el Área de Protección Ambiental de Costa dos Corais, la mayor zona marina protegida del país. Tal vez de forma contraintuitiva, desde su creación en 1997 facilitó distintas formas de acaparamiento de océanos mediante el turismo y la especulación inmobiliaria.
Los mecanismos con efectos negativos significativos para los pescadores artesanales suponen, por ejemplo, limitar o dificultar el acceso a las playas, aumentar el coste de la vida en la costa y promover transiciones profesionales no deseadas. Pero también influyó la mala gestión de los residuos y las aguas residuales con efectos negativos sobre el medio ambiente en las zonas afectadas por el turismo, así como la escasa información de los residentes locales, incluidos los pescadores, muchos de los cuales desconocían la normativa y las soluciones que podrían haberse utilizado en otras regiones para problemas similares.
Gummadi Sridevi (arriba a la derecha), de la Facultad de Economía de la Universidad de Hyderabad (India), trabaja sobre seguridad alimentaria y nutricional. A partir de 190 entrevistas, analizó el declive de la producción tradicional de arroz pokkali en alternancia o combinación con el cultivo de langostinos en los campos, donde el nivel del agua puede alcanzar 1,8 m. Ahora menos gente sabe cultivar pokkali y está dispuesta a aceptar los retos, a pesar de que a menudo se considera de mayor valor nutritivo que otras variedades de arroz. En las dos últimas décadas, la superficie de cultivo se redujo de 25.000 hectáreas a sólo unas 4.000 hectáreas. De este modo, el pokkali se convirtió en un preciado producto de exportación para un nicho de mercado en lugar de un alimento básico local. Un factor que contribuye a ello es que la maquinaria moderna de labranza no puede emplearse en los terrenos húmedos y la mano de obra cualificada para trabajar manualmente en los campos inundados se ha vuelto escasa. Así que cada vez más arroceros alquilan sus campos sólo para la producción de gambas, con importantes efectos en el panorama socioeconómico y nutricional. Muchos lamentan la pérdida de esta tradición cultural y nutricional.
En ambas sesiones, Cornelia invitó a todos los participantes a centrarse en las enseñanzas para un futuro mejor en los debates generales. Entre los diversos casos, surgieron algunos puntos en común, en particular que los operadores a pequeña escala tenían pocas oportunidades, si es que tenían alguna, de estar debidamente informados sobre las políticas del sector, a veces incluso sobre la normativa aplicable a nivel local. Les resultaba muy difícil ser escuchados y participar activamente en los procesos de ordenación del espacio marino que se estaban llevando a cabo en muchos países y que también se debatieron en otras sesiones. La debilidad de la organización social o sindical fue un obstáculo recurrente para una mayor equidad y Justicia Azul. La confianza, característica esencial para el éxito de la gobernanza, parece escasear.
¿Puede la investigación ayudar a superar estas deficiencias? Sensibilizar más a los pequeños operadores y llamar la atención de los responsables políticos y de un público más amplio sobre buenos ejemplos de acceso justo a los espacios marinos, el crédito, la educación y los servicios sociales tiene potencial para centrarse más en las soluciones en lugar de limitarse a describir casos problemáticos.
También hubo claras diferencias. En Europa, donde los pescadores artesanales no son ni económica ni electoralmente muy prominentes tras décadas de políticas de modernización industrial, los argumentos para reavivar la pesca artesanal incluyen posiblemente un contexto de mayor énfasis en la restauración de la naturaleza y nuevas oportunidades para combinar la apreciación del patrimonio cultural con nuevas multifuncionalidades en las zonas costeras. En muchos países del Sur Global, las grandes poblaciones activas y dependientes de la pesca artesanal hacen mucho más pertinentes los argumentos económicos, sociales y de seguridad alimentaria a favor del apoyo a las economías alimentarias pesqueras locales y regionales.
Esto también debe considerarse en el contexto más amplio del desarrollo de la economía oceánica, como explicó Liam Campling, de la Escuela de Negocios y Gestión (QMUL) de la Universidad de Londres. En su ponencia «Enfrentarse al miedo azul mediante una transición justa? Redistribución de valor(es) y riqueza en la apropiación del océano global» ilustró la importancia de estudiar las empresas importantes y sus estrategias para ganar margen de maniobra en las negociaciones. Aunque una dicotomía simplista entre gran escala y pequeña escala no captaría las múltiples formas de interacción, la organización y una buena inteligencia son importantes para los actores más pequeños, ya sean públicos o privados.
En la jornada de clausura de la conferencia, una sesión organizada por la FAO y presidida por Fatou Sock presentó interesantes reflexiones sobre los retos y avances de la Iniciativa de Pesca Costera, apoyada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial con 35 millones de dólares en tres continentes, América Latina, Asia y África.
El trabajo realizado en Indonesia fue especialmente digno de mención en el sentido de que el enfoque SASI, que significa «no prohibir» y se basa en técnicas de gestión ancestrales, ha obtenido una nueva aceptación. Los departamentos gubernamentales de distintos niveles reconocieron que no disponían de recursos humanos, técnicos y financieros para cubrir todas las necesidades de gestión y reconocieron la gobernanza de los derechos consuetudinarios mediante su inclusión en el plan público de zonificación.
Los ejemplos de África Occidental se centraron, por el contrario, en la modernización de la legislación pesquera y en cómo mejorar el reconocimiento de las mujeres en la pesca de Cap Verdi a través de mejores servicios sociales y otras medidas de equidad de género.
La contribución de Perú se centró en un plan de ahorro y crédito destinado a apoyar al menos a algunos de los 55.000 hogares de pescadores estimados, muchos de los cuales carecían por completo de ahorros y en los que el 86% de las mujeres percibían una remuneración muy inferior al salario mínimo.
Como colofón a las presentaciones, se mostró la Herramienta de Evaluación del Rendimiento de la Pesca (FPAT), que permite hacer un seguimiento del triple balance de las dimensiones económica, ecológica y comunitaria mediante una recopilación y un análisis más sistemáticos de la información.
En conjunto, fue una conferencia interesante que permitió ponerse al día con más colegas in situ tras la edición híbrida durante la pandemia, pero que obligó a tomar muchas decisiones difíciles de elegir entre las siete sesiones paralelas. Hubo mucho que aprender de las experiencias en un amplio espectro de sistemas sociales de uso de los recursos marinos.
Academia de Pesca en Pequeña Escala
- World Fisheries Day, 21 November 2024, celebrated in Nigeria
- Mundus maris participated in the 2024 World Fisheries Day organized by Canoe and Fishing Gear Association of Ghana (CaFGOAG).
- Mundus maris contribution to the UNOC3 public consultation
- Cumbre de pesca en pequeña escala en Roma, del 5 al 7 de julio de 2024
- Regional Symposium on European Small-Scale Fisheries, Larnaca, Cyprus, 1-3 July 2024
- Baltic Fisheries Emergency Meeting, Brussels, 26 June 2024
- Ambivalent role of Market and Technology in the Transitions from Vulnerability to Viability: Nexus in Senegal SSF
- Shell fisheries as stewardship for mangroves
- African edition of 4WSFC in Cape Town, 21 to 23 November 2022
- World Fisheries Day, 21 November 2023
- Webinar: Retos y oportunidades de la pesca en Nigeria
- Presentación de la aplicación FishBase en el Simposio de Tervuren
- Conferencia MARE sobre Miedo Azul – Mundus maris reflexiona
- The Transition From Vulnerability to Viability Through Illuminating Hidden Harvests, 26 May 2023
- EGU sessions focused on geoethics and joint learning, 23-28 April 2023
- Solidaridad con los pescadores artesanales de Senegal y Mauritania
- The legal instruments for the development of sustainable small-scale fisheries governance in Nigeria, 31 March 2023
- Tools for Gender Analysis: Understanding Vulnerability and Empowerment, 17 February 2023
- Community resilience: A framework for non-traditional field research, 27 January 2023
- Sustainability at scale – V2V November webinar
- Edición europea del 4° Congreso Mundial de Pesca Artesanal (inglés 4WSFC) en Malta, 12-14 de septiembre de 2022
- Mundus maris contributes to SSF Summit in Rome
- La Academia en Yoff continúa trabajando
- Illuminating the Hidden Harvest – a snapshot
- Evento de lanzamiento virtual FAO: Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales
- The Small-Scale Fisheries Academy as a source of operational support to PA Guidelines
- Congreso Mundial de Pesca, Adelaida, 20-24 de septiembre
- Mundus maris apoya la lucha de Paolo, el pescador, en la Toscana, Italia
- Fortalecimiento de las capacidades de los implicados en la pesca sostenible a pequeña escala
- Probar métodos de capacitación durante la fase piloto de la Academia PPE en Senegal
- Un estreno: lanzamiento de una Academia de pesca en pequeña escala en Senegal