El 27 de octubre, la bióloga pesquera Cornelia E. Nauen visitó la Universidad de Leiden (LU) invitada para dar una charla en la 7ª edición de Humanidades Medioambientales LU sobre su trabajo con Mundus maris – Ciencias y Artes para la Sostenibilidad, la organización no gubernamental que cofundó en 2010, y que promueve la restauración, conservación y uso sostenible de los ecosistemas acuáticos, el respeto y apoyo a los pescadores artesanales y sus culturas tradicionales.
En una presentación inspiradora, Cornelia Nauen abordó el problema de la desconexión entre los hallazgos científicos y su impacto en la política y la sociedad, especialmente cuando se trata de nuestras actuales crisis climática y de biodiversidad. Aunque los científicos señalan las consecuencias del cambio climático antropogénico y la sobreexplotación de los recursos aportando pruebas empíricas, sus llamamientos al cambio a menudo no son escuchados. Por otra parte, si se ofrecen soluciones, a menudo se centran en las nuevas tecnologías implícitas sin aplicarlas adecuadamente de forma que aborden eficazmente los problemas para cuya solución están concebidas.
Aunque las respuestas tecnológicas se necesitan con urgencia, por sí solas no bastan y los efectos de la «tecnología verde» también pueden ser destructivos: «Ninguna de las soluciones técnicas que hemos desarrollado en los últimos 50 años ha reducido efectivamente el consumo de materiales y energía, sino que siempre consumimos más y más. Lo que ganamos en eficiencia lo perdemos porque lo utiliza más gente y se aplica a mayor escala. [….] ¿Qué pasaría si construyéramos 800 millones de coches eléctricos?».
La búsqueda de soluciones a la crisis climática, la degradación de los ecosistemas, la pobreza humana y la desigualdad se produce a menudo en niveles en los que se pierde la perspectiva del «terreno». Los tratados mundiales sobre el uso de los recursos y la protección de la biodiversidad son importantes, pero a menudo sigue sin estar claro si se aplican realmente y cómo, y cuál es su impacto efectivo en las comunidades locales. Un ejemplo es la existencia de los llamados «parques de papel»: zonas marinas legalmente protegidas donde la explotación nociva está oficialmente prohibida, pero donde se sigue pescando por falta de control y aplicación. Otro ejemplo son las bienintencionadas iniciativas de ayuda al desarrollo que a menudo continúan viejos patrones coloniales de desigualdad y tienen poco que ofrecer a las personas a las que pretenden ayudar. Al mismo tiempo, las formas locales y tradicionales de producción de alimentos se enfrentan a una creciente presión competitiva, por ejemplo la pesca a pequeña escala, que es mucho más sostenible que las alternativas industriales, pero que se ve superada por flotas industriales fuertemente subvencionadas, en su mayoría procedentes de lo que puede considerarse el Norte Global, incluida China.
A more promising approach is to focus on strengthening the capacities for individual and collective action of people denied opportunities to support their aspirations for a better life. Their ambitions tend to be oriented towards meeting basic needs of work, food, shelter and access to health care and education, in line with several of the Sustainable Development Goals. Efforts to support such scales of lifestyles and production modes have the potential to provide more sustainable alternatives to current waste and overexploitation generated by an unlimited growth model on a finite planet. Inspired by this idea, Nauen, her collaborators at Mundus maris and men and women in artisanal fisheries founded the Small-Scale Fisheries Academy in Senegal.
The Academy intends to lend operational support to implement the Voluntary Guidelines for Securing Sustainable Small-Scale Fisheries. It supports the change journeys of learners by facilitating the development of their tailor-made business strategies in a changing ecological and economic environment and by encouraging cooperation along value chains and in better advocacy of their legitimate demands. Initiatives like the Small Scale Fisheries Academy use facilitated dialogue and deliberations between of different stakeholders, people with different professions in and around the fisheries, scientists, administrators and civil society supporters. Blending the different forms of knowledge and experience helps to advance towards locally adapted solutions to the problems Academy learners have identified. Every step on the change journey is expressed in drawings so as to be inclusive to people not having spent much time in the formal education system. Drawings are highly conceptual. Oral exchanges are mostly in the local language, here Wolof, to put people at ease and ensure inclusive learning.
Mundus maris pretende facilitar el acceso a los resultados de las investigaciones pertinentes para enriquecer las reflexiones y la planificación. Un ejemplo de ello son las reconstrucciones de capturas de la iniciativa Sea Around Us de Vancouver (Canadá), que mejoran las estadísticas nacionales, que a menudo cubren mal la pesca artesanal y de subsistencia. Gran parte de las capturas, incluidos los descartes en el mar de los buques industriales o las capturas recreativas -a veces más del 50%- quedan así sin declarar y no aparecen en las estadísticas cotejadas a escala mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a partir de los registros nacionales. Como muestran las cifras de Sea Around Us en Senegal, la pesca local y artesanal está sometida a una fuerte presión por parte de las flotas industriales, mientras que la productividad del ecosistema sigue disminuyendo desde finales de los años noventa. En su lugar, Nauen argumentó que las soluciones reales requieren enfoques diferentes y deben explorar las posibilidades de reescalar y reducir realmente las actividades que agravan aún más las crisis actuales. Aunque muchas de las soluciones presentadas son bienintencionadas, siguen la misma lógica que los mecanismos que subyacen a los problemas que intentan resolver: una lógica de ampliación, de expansión de capacidades y de aspiración a un mayor crecimiento.
Uno de los problemas más acuciantes en este contexto es la persistencia de subvenciones destinadas principalmente a buques industriales y flotas de aguas distantes que mantienen un sistema que, de otro modo, ya no sería comercialmente viable. Se calcula que las naciones europeas, norteamericanas y del este asiático invierten anualmente 20 Mil millones de dólares, de los que alrededor del 85% se destinan a los buques industriales (1). Aquí es donde los ciudadanos no sólo del Norte Global pueden lograr un cambio real: presionando a sus gobiernos para que pongan fin a las perjudiciales subvenciones a la pesca, una solución que permitiría la recuperación de los ecosistemas y, con el tiempo, incluso conduciría a una pesca más sostenible si predominara la pesca a pequeña escala. Por eso Mundus maris, como parte de una amplia coalición de organizaciones de la sociedad civil, hace campaña para que la Organización Mundial del Comercio (OMC) cumpla su antiguo mandato de dejar de financiar la sobrepesca mediante subvenciones perjudiciales. De hecho, algo empieza a moverse en la dirección correcta.
Again, the disconnect between scientific insights and societal and political constraints and opposing interests remains a problem: as Nauen argued, science alone cannot tackle this problem but it can inform debates and negotiations at different levels. Developing good story lines that make the scientific results accessible, inspire art forms and exchange, and research questions brought up by disadvantaged groups to enable inclusive deliberations, all play an important role in raising awareness for the great ecological and social questions of our time. The sciences and the humanities need to join forces and strengthen collaborative efforts, including with practitioners, to enable visions for futures that allows experimenting with alternatives to current destructive practices. Instead of accepting that living resources become scarcer collaborations should aim at celebrating life and expand the living sphere again, not the least for better public health, overcoming poverty and food insecurity of many people, even in the rich countries in the Global North. The slides of the talk are available here for easy consultation.
This message resonated with the audience which mainly consisted of students and researchers from both the humanities and the natural sciences. Bringing these two fields together and exploring their collaborative potential to engage with the current crises in meaningful ways is one of the main goals of the Environmental Humanities LU initiative and Cornelia Nauen’s talk was one of the highlights of the group’s lecture series. Watch it again on the YouTube channel of Mundus maris.
Text by Johannes Müller, Leiden University, The Netherlands.
(1) Sumaila, U.R., Ebrahim, N., Schuhbauer, A. et al., 2019. Updated estimates and analysis of global fisheries subsidies. Marine Policy, 109, 103695, https://doi.org/10.1016/j.marpol.2019.103695.